Los prejubilados de oro del PSOE

Por más que pretenda disfrazar la percepción de esa indemnización tan generosa con argumentos de equidad, resulta palmario que su condición de cargo político es la clave que explica lo abultado de la cantidad que va a percibir.

El exalcalde socialista de León se va a embolsar nada menos que 520.000 euros por prejubilarse de su puesto de vicepresidente de Caja España, entidad de ahorro fusionada con Caja Duero.

Si la cantidad de esta indemnización ya es obscena proviniendo de una entidad financiera gestionada por dirigentes políticos que, además, atraviesa las lógicas dificultades del sector, los argumentos con que el afortunado dirigente socialista pretende justificar la percepción de una cifra tan abultada resultan directamente escandalosos.

En contra de lo que afirma Francisco Fernández, prejubilado de oro y actual número dos del PSOE en las listas del congreso, no se trata del pago de una compensación en virtud de los derechos adquiridos como trabajador de la entidad de ahorro, tal y como han denunciado acertadamente los sindicatos de Caja España que negociaron el Expediente de Regulación de Empleo previo a la fusión con Caja Duero. El socialista leonés, de hecho, hacía años que no pisaba la oficina de la caja de ahorros pues prefirió declararse en excedencia para dedicarse a sus tareas públicas, por cierto, extraordinariamente bien remuneradas como es habitual entre nuestra casta política, así que difícilmente puede homologar su condición laboral a la del resto de trabajadores de la entidad.

Nada le impedía haber continuado en esa situación de excedencia por cargo público, dado que con toda probabilidad va a ocupar un escaño del Congreso a partir del próximo 21 de noviembre, y acceder a la pensión que le correspondiera una vez llegara a la edad de jubilación como cualquier otro trabajador español. Sin embargo los socialistas, tan dados a la denuncia de los llamados «recortes sociales», se cuidan mucho de que sus finanzas sufran el menor menoscabo como sí les ocurre a los ciudadanos normales de cuyo esfuerzo se aprovechan sin rubor.

Por más que el Sr. Fernández pretenda disfrazar la percepción de esa indemnización tan generosa con argumentos de equidad respecto al resto de trabajadores de Caja España, resulta palmario que su condición de cargo político es la clave que explica lo abultado de la cantidad que va a percibir a diferencia del resto de empleados de la entidad que, ellos sí, han acudido a su puesto de trabajo hasta el mismo momento del despido.

Cuando los oradores del PSOE leonés acusen en sus mítines a la avaricia de la banca como la culpable de todos los males, argumento habitual de los socialistas, tendrán la ventaja de que no será necesario que miren muy lejos. Sentado en la tribuna, como número dos en esa provincia, encontrarán el ejemplo perfecto.

vía EDITORIAL – Los prejubilados de oro del PSOE – Libertad Digital.

El tamaño de tu red de amigos en Facebook y el tamaño de tu cerebro están relacionados

El número de amigos que tenemos en la red social Facebook es proporcional al tamaño de ciertas regiones de nuestro cerebro. Así se deduce de un estudio realizado por científicos del Instituto de Neurociencias Cognitivas del University College de Londres (Reino Unido), que escanearon el cerebro de 125 estudiantes universitarios usuarios de Facebook y compararon los resultados con el tamaño de sus grupos de amigos, tanto en la red social como en el mundo real. Por término medio los participantes tenían 300 amigos, si bien los más «conectados» abarcaban hasta 1.000 contactos diferentes en su red.

Los resultados mostraron que cuanto mayor es el número de contactos que tiene una persona en Facebook, mayor es el volumen de materia gris en cuatro regiones del cerebro, entre ellas la amígdala, asociada a la respuesta emocional y a la memoria, así como otras zonas clave para identificar las señales que se producen durante la comunicación con otras personas.


A raíz del estudio, «la pregunta que surge es si esas estructuras cambian a lo largo del tiempo, y su respuesta nos ayudará a saber si Internet está cambiando nuestro cerebro«, asegura Ryota Kanai, coautor del artículo que publica la revista Proceedings of the Royal Society B.


Por otra parte, los investigadores examinaron si había relación entre tamaño red social de amigos on-liney los contactos íntimos en el mundo real. Para ello, un grupo de voluntarios respondió a preguntas como «¿A cuánta gente puede enviar un mensaje de texto acerca de la celebración de un evento (cumpleaños, un nuevo trabajo, etc)?», «¿Cuántos amigos tiene en su agenda?» o «¿Con cuántos amigos del colegio o de la universidad podría mantener ahora una conversación?». Las respuestas indicaron que la mayoría de los usuarios de Facebook utilizan la plataforma para apoyar sus relaciones sociales ya existentes, manteniéndolas o reforzándolas, y no sólo para crear redes de nuevos amigos virtuales.

Vía-El tamaño de tu red de amigos en Facebook y el tamaño de tu cerebro están relacionados.

La exdirectora de la CAM se apunta al paro

La exdirectora general de Caja Mediterráneo, María Dolores Amorós, se ha inscrito como demandante de empleo en las oficinas del paro, según han confirmado a Europa Press fuentes conocedoras de la decisión de Amorós.

   María Dolores Amorós acudió este viernes a una de las oficinas del Servicio Valenciano de Empleo y Formación (Servef) de Alicante para inscribirse como demandante de empleo, aunque por el momento no ha iniciado los trámites para cobrar la prestación de desempleo.

Amorós fue destituida como directora general por los administradores del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), organismo dependiente del Banco de España, el pasado 10 de agosto, aunque continuaba cobrando su salario.

Los administradores del FROB decidieron el 28 de septiembre despedirla al considerar que «actuó en beneficio propio al calcular su propia pensión vitalicia» por importe de 369.497 euros anuales, así como por «falsear las cuentas para ocultar la debilidad financiera de la entidad» y por llevar a cabo una «deficiente gestión».

vía La exdirectora de la CAM se apunta al paro.

La paella tradicional valenciana ya tiene su Denominación de Origen

 Ni paella valenciana con panceta ni con nuez moscada ni ninguna otra «animalada». Los puristas del plato autóctono a base de arroz, pollo y conejo pueden estar tranquilos: ya no habrá invenciones gastronómicas que lleven adherido el gentilicio de la «terreta» a no ser que pase un exigente certificado de calidad.

Según indicó a Levante-EMV el restaurador Rafael Vidal, la Conselleria de Agricultura ya ha dado el visto bueno a la «paella valenciana tradicional con Denominación de Origen Arroz de Valencia», una receta estandarizada que será presentada públicamente en las próximas semanas.

El restaurador de Benissanó Rafael Vidal ha sido el impulsor de la certificación oficial para la paella tradicional valenciana. Ferran Montenegro

Desde ahora, cualquier restaurante que quiera servir la auténtica «paella valenciana» con este nombre y apellidos deberá utilizar diez ingredientes básicos y no otros. A saber: aceite, pollo, conejo, «ferraura», «garrofó», tomate, agua, sal, azafrán y arroz. Habrá un comité de certificación que tendrá su sede en la DO Arroz de Valencia y vigilará que se cumpla la normativa. Además, cada paella llevará en el asa un cartón a modo de sello de calidad, con un número de serie y los ingredientes utilizados, explica Vidal, propietario del restaurante Levante de Benisanó e impulsor de la creación de esta patente de calidad.

Variantes con pato o caracoles
Con todo, la nueva marca admite la existencia de variantes sobre la versión más ortodoxa de este icono gastronómico. Así, junto a los diez ingredientes básicos se acepta el uso de elementos propios de diferentes zonas. En Benicarló, por ejemplo, se incorpora la alcachofa. La paella en l’Albufera no es lo mismo si no se le añade pato. El pimentón, propio de arroces de pescado, también es habitual en la paella de pollo y conejo en muchísimos hogares. Lo mismo que ocurre con el ajo. Y con los caracoles o el romero. Estas variantes sobre el modelo estándar también serán aceptadas dentro de la denominación de auténtica «paella valenciana». Pero todo lo que se salga de estos parámetros tendrá que llamarse «paella de…», nunca «paella valenciana». Se acabó el debate.

Según explica el restaurador Rafael Vidal, su particular batalla para estandarizar la paella valenciana comenzó hace cuatro años, tras un disgusto. «Leí en un libro que la paella de la Comunitat Valenciana llevaba compota de tomate y nuez moscada. Con eso no pude», cuenta. Vidal pensó en hacer un curso de paella para difundir la auténtica receta, pero llegó la primera pregunta: «¿Cuál es la auténtica paella?».

Tras un tiempo documentándose concluyó que no había un criterio único. «Lo que había que hacer era crear la receta que recogiera el sentimiento del pueblo valenciano», apunta. Investigó las diferentes formas de cocinarla en Valencia y sus comarcas, y consiguió extraer el código genético del plato: los elementos comunes a todas las modalidades -diez ingredientes-, así como las particularidades de algunas zonas -las variantes-.

Apoyo institucional
Obtenida la receta había que lograr el apoyo institucional, aunque en un primer momento no le hicieron mucho caso, reconoce. Organizó entonces una «Plataforma en defensa de la paella valenciana» que unió a restauradores de prestigio, como Galbis, el Faro de Puçol, La Taula de Llíria o Casa Granero de Serra, entre otros. Sería fundamental también el respaldo de los mejores cocineros del mundo, como Ferran Adrià, Arzak, Berasategui o José Andrés, afirma el valenciano: «Y esto ya cambió la cosa ante la conselleria», apunta Vidal.

Ahora, tras unos meses en los que la administración ha dado forma legal a la propuesta presentada, la receta de la «paella tradicional valenciana» ya tiene el visto bueno oficial, según indicó el restaurador. En unos meses -es posible que antes de Navidad- será presentada por todo lo alto. Llegará el momento entonces para la difusión internacional, señala, para aclarar de una vez por todas que las versiones exóticas que se cocinan por el mundo nada tienen que ver con la genuina paella valenciana.

El paellero del Rey… y de Las Vegas
El pedigrí paellero de la familia Vidal viene de lejos. En 1976, en la primera visita oficial de los Reyes a Valencia, fue este restaurante de Benisanó -entonces con Rafael Vidal padre al frente- el que elaboró la paella con que se les agasajó. Un servicio que fue un trampolín para el local. Años después, en 1989, elaboraron otra paella para la familia real en su residencia de verano en Mallorca. En los últimos meses, otro hecho ha puesto a este restaurante especializado en paella en el mapa de los mejores arroceros. La receta de Rafael Vidal es la que ha asumido el prestigioso cocinero José Andrés, una estrella en Estados Unidos, para el restaurante que tiene un el hotel Cosmopolitan de Las Vegas. Se elabora con leña de naranjo llevada expresamente desde California.

El ADN del plato autóctono:
Aceite
Pollo
Conejo
«Ferraura» (bajoqueta)
«Garrofó»
Tomate
Agua
Sal
Azafrán
Arroz

vía La paella tradicional valenciana ya tiene su Denominación de Origen – Levante-EMV.