Acerca de Equipo de Redacción de EsCarTagena

Portal de Cartagena - Guía de empresas de Cartagena - Cartagena (Murcia) - Noticias

Motos y bicis eléctricas tienen el primer punto para llenar sus baterías gratis en la calle

Motos y bicis eléctricas tienen el primer punto para llenar sus baterías gratis en la calle El Consistorio ubica el cargador en la calle Santa Clara y por el momento no cobrará a las personas que lo utilicen.

 

 

El ayuntamiento de Murcia colocará el jueves el primer punto de recarga eléctrica que habrá en las calles de la ciudad para motos y bicicletas que utilicen para sus desplazamientos la electricidad, una fuente de energía más ecológica y sostenible que la gasolina.

El punto se ubicará en la calle Santa Clara, que es la que va desde la plaza de Santo Domingo hasta la parte trasera del Teatro Romea, y la pretensión del Consistorio es que tras éste lleguen más. Así lo indicó la concejala de Medio Ambiente, Adela Martínez-Cachá, quien señaló que «primero vamos a ver la aceptación que tiene esta iniciativa y a partir de ahí, si existe demanda, la idea es colocar más lugares donde poder recargar motos y bicis eléctricas repartidos por la ciudad».

En principio la recarga en este punto, que será señalizado convenientemente y el suelo pintado de verde, será gratuita y para ello el Ayuntamiento podrán a disposición de los usuarios 25 tarjetas que tendrán que ser recogidas en la Agencia Local de la Energía (Alem), cuya sede se encuentra en la calle Azarbe de Papel de Murcia.

«Si vienen más personas interesadas ampliaremos el número, pues tampoco contamos con un censo de motos y
bicicletas eléctricas que hay en el municipio y esta medida nos permitirá elaborarlo, así como incentivar la adquisición de este tipo de vehículos ideales para moverse por la ciudad», comentó Martínez-Cachá. El punto de recarga eléctrica será estrenado el día 27 por parte de la edil y el alcalde, Miguel Ángel Cámara, una vez haya concluido la Semana de la Movilidad 2011, que se celebra desde el viernes y hasta el jueves.

Ayer Martínez-Cachá visitó la exposición interactiva de motos y bicis eléctricas que se podrá ver también durante el día de hoy en el paseo Alfonso X el Sabio.

Un café gratis en Alfonso X
En el mismo lugar, se lleva a cabo la campaña ‘Sube al tranvía y consigue tu café-ticket’ fomenta el uso del tranvía y del autobús en lugar del vehículo privado y a los usuarios de los medios de transporte públicos se les ofrece un café con la entrega de su ticket usado de autobús o tranvía o bien vayan circulando en bicicleta.

El expositor de Café Salzillo está ubicado en el paseo de Alfonso X cruce con la plaza Circular y estará abierto hasta que finalice la Semana de la Movilidad.

vía Motos y bicis eléctricas tienen el primer punto para llenar sus baterías gratis en la calle – La Opinión de Murcia.

Cómo luchar contra el robo de identidad en las redes sociales

 

 

La suplantación de identidad de un(a) internauta es una táctica que suelen usar los menores que realizan ciberbullying así como algunos pederastas dentro de procesos de grooming.

 

El FBI diferencia dos tipos de pedófilos online: los que se contentan con coleccionar de forma anónima imágenes de pornografía infantil (compartiéndolas o no), y los que buscan el encuentro cara-a-cara con los menores (con intenciones sexuales). Estos últimos suelen crear identidades falsas, a menudo fingiendo ser también adolescentes. Fuente: (Stop Grooming!)

En otras ocasiones, roban la identidad de una menor, para acceder a datos de otras menores o lograr imágenes comprometedoras haciéndose pasar por esa amiga real.

En el caso de ciberbullying el abusón puede atacar a su víctima también desde una cuenta robada (de un amigo de la víctima por ejemplo) o bien puede robar la cuenta a la propia víctima para atacarla desde dentro.

Además, existen puntos flacos de los sistemas de cookies que pueden permitir el acceso ilícito a las cuentas.

Según informa María Lázaro Ávila, España encabeza, junto con Bulgaria, el ranking de países europeos con más víctimas de robos de identidad on line (Eurostat, febrero de 2011): un 7% de los españoles afirma haber sido víctima de abuso de información personal y violaciones de la privacidad, frente al 4% de media de la Unión Europea.

La primera denuncia por suplantación de personalidad online ante la Agencia Española de Protección de Datos española se remonta a febrero de 2009. En febrero de 2011 se conoció que la escritora Lucía Etxebarría había denunciado ante la Policía que en Twitter existía un perfil falso a su nombre desde el que alguien había estado insultando a sus fans y lanzando comentarios racistas, sexistas y contra los homosexuales.

Anteriormente, el Código Penal español consideraba delito usurpar un estado civil, usar públicamente un nombre supuestoocultar el nombre a la autoridad pública. En la reforma de 1995 se suprimieron los dos últimos delitos, y se mantuvo sólo la usurpación de estado civil, es decir, la suplantación completa de identidad en todos los actos de la vida, que se castiga con penas de prisión de seis meses a tres años. Supuestamente esto eliminó la posibilidad de denunciar perfiles falsos en Internet.

No obstante siguen existiendo delitos aplicables a estos casos, como los de amenazas, injurias, coacciones, etc. Además la suplantación de identidad puede tener implicaciones en cuanto a protección de datos personales, el derecho al honor, a la intimidad personal o familiar y a la propia imagen, entre otros.

Para denunciarlo, existen principalmente dos vías:

  1. Contactar con la empresa responsable de la red social online e iniciar el proceso administrativo que cada una tenga disponible, usualmente por incumplimiento de las condiciones de utilización.
  2. Recurrir a la Policía o la Guardia Civil.

Twitter, p.ej., considera una violación de sus reglas…

Usurpar la identidad. Se considera como tal fingir ser otra persona o empresa con la intención de engañar y confundir. No se considera sin embargo una violación si se trata de una cuenta de parodia, comentario, imitación o cuentas de admiradores/fans (…)

Para denunciar una suplantación, hay que enviar una solicitud desde la página de ayuda de Twitter y proporcionar ciertos datos. Twitter se compromete a investigar, solicitar más información por correo electrónico y suspender la cuenta implicada de forma permanente si se comprueba la violación.

Facebook dispone de opciones para denunciar suplantación de identidad. Hay que ir al perfil impostor y hacer clic en el enlace “Denunciar a esta persona”, situado en la columna izquierda. A continuación, marca la casilla “Este perfil se está haciendo pasar por otra persona o es falso” y selecciona el motivo: “Se hace pasar por mí”, “Se hace pasar por alguien que conozco”, “Suplantación de una figura pública o una personalidad”, “Representa un negocio o una organización”“No representa a una personal real”. Fácil y sencillo. El inconveniente es que no se proporciona feedback de que Facebook esté tramitando realmente la denuncia.

Cómo luchar contra el robo de identidad en las redes sociales « Identidad Digital y Menores.

La Policía Nacional detiene a 13 personas

Una investigación iniciada por el Grupo de Delitos Tecnológicas de Valencia

 

La Policía Nacional detiene a 13 personas en cuatro operaciones simultáneas contra la pornografía infantil

Gracias a la colaboración ciudadana y a las denuncias de internautas se han esclarecido 33 delitos de distribución y tenencia de pornografía infantil

Se han realizado 17 registros en Valencia, Madrid, Tarragona, Murcia, Cáceres, Vigo, Logroño, Barcelona y Asturias

19-septiembre-2011.- Agentes de la Policía Nacional han detenido a 13 personas e imputado a otras 7 como presuntas autoras de delitos de distribución y tenencia de pornografía infantil, a través de programas de intercambio de ficheros por Internet. Los arrestos se han producido en el marco de cuatro operaciones policiales simultáneas desarrolladas en varios puntos de la geografía española e iniciadas por el Grupo de Delitos Tecnológicos de la BPPJ de Valencia. En total se han realizado 17 registros en Valencia, Madrid, Tarragona, Murcia, Cáceres, Vigo, Logroño, Barcelona y Asturias, en los que se han intervenido tres ordenadores, 27 discos duros, 295 Cd´s y Dvd´s, una tarjeta de memoria y numerosos archivos con contenido pornográfico.

Colaboración ciudadana

Las investigaciones se han iniciado gracias a las denuncias de ciudadanos en dependencias policiales tras detectar archivos de contenido pedófilo en Internet. Los grupos especializados en investigación tecnológica de la Policía Nacional analizaron el contenido de las imágenes denunciadas y se iniciaron las investigaciones para determinar quién las distribuía a través de la Red. Los agentes lograron identificar a varios usuarios españoles que los estaban poniendo a disposición del resto de personas.

Una vez realizadas todas las gestiones encaminadas a la localización de los domicilios donde se realizaron los hechos de distribución, y con la Autorización Judicial pertinente, se realizaron los distintos registros e identificación de los presuntos autores. Los registros realizados en las diferentes provincias fueron realizados con la colaboración de los Grupos de Delitos Tecnológicos competentes en esos partidos judiciales.

En algunos de los equipos examinados se detectaron programas de intercambio donde se ofrecía a la comunidad cibernauta archivos con contenidos pedófilos.

La comisión de estos hechos se produce como consecuencia del acceso a una red de intercambio de ficheros, buscando los relacionados con contenido de pornografía infantil a través de palabras clave de las que son conocedoras las personas cercanas a esta actividad. Además, prestaban especial atención al lugar de acceso, utilizado por usuarios con ciertos conocimientos, que permitía el anonimato en las comunicaciones y el uso de programas utilizados para evitar ser detectados.

Las operaciones son fruto de la investigación del Grupo de Delitos Tecnológicos de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Valencia en colaboración con la Brigada de Investigación Tecnológica de Madrid, Grupo de Delitos Tecnológicos de Barcelona, Grupo de Delincuencia Económica de Gijón, UDEV de Vigo, de Logroño, Cáceres y Tarragona.

 

vía Página oficial de la DGP-NOTAS DE PRENSA.

Sanidad no tiene «ningún temor» a que Roche deje de suministrar medicinas

El Ministerio de Sanidad no tiene «ningún temor» a que la farmacéutica Roche deje de suministrar fármacos a los hospitales españoles como ha hecho con los de Grecia debido a su morosidad.

Roche deja de surtir medicinas a hospitales griegos y avisa a España

El presidente del grupo suizo Roche, Severin Schwan.- EFE

Los pacientes de España «pueden estar tranquilísimos» respecto al suministro de medicamentos, dice el Ministerio

Los pacientes de España «pueden estar tranquilísimos» respecto al suministro de medicamentos, han asegurado fuentes del Ministerio a Efe. El presidente de la farmacéutica suiza, Severin Schwan, ha afirmado en una entrevista que publicó ayer el diario neoyorkino The Wall Street Journal que el grupo no descarta hacer con otros países lo que ha hecho con Grecia tras acumular acumular facturas impagadas de hasta cuatro años. La restricción de venta afecta a medicamentos destinados a curar el cáncer y otras enfermedades, por lo que los pacientes tienen que comprar el tratamiento antitumoral en la farmacia y pagarlo de su bolsillo.

En concreto, Schwan se refirió a España al señalar que puede verse obligado a adoptar medidas similares. La empresa respondió por escrito a este diario que «al igual que sucede en otros países, la situación de crisis y deuda en España es significativa y, en el caso de algunas comunidades autónomas se encuentra al límite». Sin embargo, fuentes del Ministerio han señalado que «España no tiene nada que ver con Grecia en ningún aspecto y desde luego no en el sanitario». La sanidad está garantizada «ya que se han tomado medidas de ahorro que garantizan de sobra la prestación sanitaria», han insistido.

En los mismos términos se ha expresado desde su cuenta personal de Twitter el secretario de Estado de Sanidad, José Martínez Olmos, quien ha asegurado que «España no es Grecia».

Demora de un año y dos meses en el pago

A 31 de marzo, la deuda de los hospitales públicos españoles con el sector ascendía a 5.191 millones pero ya ha superado los 5.400 millones, según la patronal Farmaindustria. La demora media en el pago es ya de un año y dos meses. Comunidades como Castilla y León pagan con casi dos años de retraso de media, y Roche destaca que «determinados hospitales de Castilla y León» acumulan «retrasos superiores a los 900 días», casi dos años y medio. En Andalucía, Valencia y Castilla-La Mancha el periodo medio de pago supera los 600 días.

Roche insiste en que esto «supera ampliamente los plazos de demora en el pago que marca la ley» y que a pesar de ello lleva meses negociando con las comunidades para evitar el desabastecimiento.

vía Sanidad no tiene «ningún temor» a que Roche deje de suministrar medicinas · ELPAÍS.com.