Consiguen regenerar el pelo de ratones calvos

El pelo no se regenera de manera natural y cuando una persona pierde los folículos capilares, se queda calvo. Sin embargo, un grupo de investigadores de la Universidad de Tokio (Japón) ha logrado regenerar el pelo de ratones lampiños gracias a una nueva técnica de bioingeniería y en el futuro esperan poder desarrollar un remedio para tratar la alopecia.

Consiguen regenerar el pelo de ratones calvos

Consiguen regenerar el pelo de ratones calvos

El experimento, publicado en la revista Nature Communications, consistió en el implante de pelo y vibrisas (pelos especializados del bigote) fabricados artificialmente a partir de células madre. Los investigadores siguieron la evolución del pelo implantado y observaron que se establecían las conexiones correctas con los tejidos hospedantes y se regeneraba el ciclo normal de crecimiento del cabello.

Además de servir para tratar la alopecia o para fomentar la regeneración del pelo en pacientes que han sufrido alguna lesión, esta técnica podría usarse para combatir otras enfermedades mediante la regeneración de órganos, indican los autores del estudio.

vía Consiguen regenerar el pelo de ratones calvos.

Doce años de inhabilitación para Riccó por dopaje

 

El Tribunal Nacional Antidopaje del Comité Olímpico Italiano (CONI) dispuso este jueves doce años de inhabilitación para el ciclista italiano Riccardo Riccò, acusado de haber violado la normativa antidopaje por haberse practicado una autotransfusión de sangre.

 

 

Ricardo Riccò

Riccardo Riccó en una etapa / AFP

 

El Tribunal Nacional Antidopaje decidió de este modo acoger la solicitud de doce años de inhabilitación formulada el pasado octubre por su Fiscalía contra Riccò, después de que el CONI le suspendiera de modo cautelar durante tres meses el pasado verano por este caso. La inhabilitación de Riccò llega después de que el ciclista tuviera que ser ingresado en febrero del año pasado en un hospital de Módena (norte de Italia) en estado grave, aquejado de fiebre alta e insuficiencia renal.

El médico que le atendió aseguró que el corredor había admitido haberse hecho una autotransfusión de sangre conservada en el frigorífico durante 25 días, un extremo que Riccò negó durante meses hasta reconocer que recibió «una solución de hierro» sanguínea por «prescripción médica». Las primeras explicaciones del italiano no convencieron a su entonces equipo, el belga Vacansoleil-DCM, que el 19 de febrero de 2011 anunció públicamente la expulsión «con efectos inmediatos» de Riccò, a quien la Federación Italiana de Ciclismo (FIC) suspendió el pasado junio.

No es la primera vez que Riccò se ve envuelto en un caso de dopaje, ya que en 2008 fue sancionado con 20 meses de inhabilitación por dar positivo por «Cera» en el Tour de Francia, en el que había ganado dos etapas. La inhabilitación de doce años impuesta ahora por el Tribunal Antidopaje del CONI conmina a Riccò a sus 28 años a una virtual retirada del ciclismo profesional.

vía Doce años de inhabilitación para Riccó por dopaje – MARCA.com.

La hostelería quiere trasnochar

La hostelería quiere trasnochar.El sector no teme una recesión o que haya cierres a corto plazo y confía en que el turismo permita capear la crisis económica .

Un horario de apertura más amplio, unas garantías de funcionamiento que no se cambien y una regulación y un control claro sobre las terrazas, cuyo crecimiento en los últimos 16 meses ha sido considerable, a raíz de la ley antitabaco y el turismo. Estos son los ejes en los que el sector hostelero, relacionado sobre todo con la actividad nocturna, fija sus prioridades para tener un marco adecuado para funcionar.El sector ha experimentado, en el último año, una gran eclosión, con la apertura de una docena de nuevos locales, solo en el casco antiguo de Cartagena. Y la aparición de autorización de terrazas permanentes supera ya las 70 en ese mismo plazo en todo el Casco Urbano.

El Ayuntamiento ha tenido que ponerse las pilas para actualizar la reglamentación de ocupación de superficie y hacerla cumplir. El objetivo es conjugar los intereses de los vecinos con los de los hosteleros y sus clientesPero el sector que siempre va por delante, tiene sus propias preocupaciones. Representantes de toda la Región le hicieron notar al consejero de Turismo, Pedro Alberto Cruz, que era necesario aumentar hasta las cuatro de la mañana los horarios de apertura de los pubs y hasta las siete los de las discotecas.Los responsables de Míster Witt, Luis Soler, de La Catedral; Pablo Cerezuela y de Tomillo 15, Alicia Munuera coincidieron en reivindicar mayor libertad de horarios «para que cada negocio se organice como quiera», según explicó el segundo de ellos. Esa libertad no debe estar reñida con la regulación, según Cerezuela. «De hecho, es bueno que haya una normativa que se cumpla en relación a las terrazas hosteleras. Deben ir equipadas, no solo con las sillas y mesas adecuadas, sino también regirse por un orden que evite que se desparramen botellas por el suelo o que los clientes tiren las colillas porque no hay ceniceros suficientes», indicó.La Ley Antitabaco fue, en 2011, uno de los grandes acicates para la aparición de tantos veladores en negocios de hostelería. Su regulación ha traído de cabeza al Ayuntamiento. Y en negocios como Tomillo 15 quieren que se les aclare «cómo se va a funcionar a partir de ahora», según Alicia Munuera. «El pasado viernes se nos obligó a cerrar antes que otras veces y no sabemos por qué», añadió.

vía La hostelería quiere trasnochar. La Verdad.

Quitan maleza y basura para la Ruta de las Fortalezas.

Los operarios ya acondicionan los senderos para el sábado, aunque el Castillo de La Atalaya sigue lleno de plásticos y restos de comida.

A pocos días para la celebración de la tercera edición de la Ruta de las Fortalezas, el Ayuntamiento y la Armada trabajan para tenerlo todo listo para evitar la presencia de obstáculos y suciedad en los senderos por los que transitarán el próximo sábado los tres mil participantes en esta carrera popular y los voluntarios de apoyo, como en las edificaciones históricas junto a las que pasarán.

Para ello, la institución municipal ha contratado a un grupo de operarios de limpieza, que han sacado ya numerosas bolsas de basura de zonas como el monte de La Atalaya. Sin embargo, como ha podido comprobar el diario ‘La Verdad’, en este paraje no se han retirado los residuos del interior del castillo.

Basura, en el Castillo de La Atalaya. :: PABLO SÁNCHEZ / AGM

Botellas de vidrio y plástico, bolsas de basura o restos de alimentos afean la imagen de parajes naturales cuyo aspecto afeado por la falta de cuidado por parte de los visitantes contrasta con la belleza y la espectacularidad de las vistas de la ciudad, la costa o el campo.

Inversión en patrimonio

La inspección del itinerario, que incluye 51 kilómetros salpicados por cinco montañas y seis fortalezas, permite detectar también tramos en los que la maleza invade los caminos tanto de subida como de bajada. Se trata de garantizar al máximo la seguridad de los corredores, que pueden optan por hacer la prueba a pie o corriendo siempre y cuando completen los primeros 43 kilómetros en diez horas o el recorrido completo en doce. Aunque la crisis hace difícil las inversiones pública en rehabilitación del patrimonio, el paso de miles de personas por fortalezas y castillos vuelve a evidenciar el deterioro que sufren.

vía Quitan maleza y basura para la Ruta de las Fortalezas. La Verdad.