Fallece el piloto italiano Marco Simoncelli

 

 

El piloto italiano Marco Simoncelli Honda ha fallecido este domingo en el circuito de Sepang a consecuencia de una durísima caída sufrida durante el Gran Premio de MotoGP, según ha confirmado la organización a través de un comunicado oficial.   El italiano fue arrollado por las motos de Valentino Rossi Ducati y Colin Edwards Yamaha y se quedó inerte sobre el asfalto del circuito de Sepang tras perder el casco por el accidente. Los médicos del Mundial de motociclismo lucharon por salvar la vida de Simoncelli pero no pudieron evitar el fatal desenlace.

El laboratorio del Santa Lucía podrá buscar metales pesados en la sangre

Hematología, Análisis y Microbiología se unen y ahorran tiempo, pinchazos y duplicidad de pruebas

Una técnico del Laboratorio introduciendo

una muestra en la cadena de procesamiento

de pruebas, en el hospital de Santa Lucía.

 JAVIER CONESA

 

La unión de los servicios de Hematología, Análisis Clínico y Microbiología en el laboratorio del hospital de Santa Lucía no sólo permite hacer pruebas de sangre y orina al mismo tiempo –es el primero del país en fusionar estas tecnologías– sino que además supone un ahorro de tiempo que se puede destinar a hacer determinaciones de otros parámetros menos frecuentes y que hasta ahora se tenían que mandar a La Arrixaca u a otros centros. «En este apartado se encuentran pruebas de vitaminas, cálculos urinarios por infrarrojos, hormonas especiales, marcadores tumorales y metales. Con estos últimos comenzaremos a partir de la próxima semana. Además, en Cartagena al tratarse de una zona industrial es importante por las exposiciones a zinc o plomo», señaló María Dolores Albaladejo, jefe de Análisis Clínico.

Otra de las novedades del laboratorio de Santa Lucía es que a partir de esta semana el papel desaparecerá de las analíticas convencionales que suele mandar al paciente el médico de cabecera o el especialista. La petición se hará por ordenador y los datos se añadirán a la historia clínica del enfermo. Atención Primaria ha estado llevando a cabo ajustes en su programa informático desde abril, de manera que ya se ha actualizado en todos los centros de salud.

El primer centro que se incorporó a las extracciones por petición electrónica fue el de Pozo Estrecho y en la actualidad se ha incorporado toda la red de Primaria del Área II de Salud.

En el laboratorio de Santa Lucía se llevan a cabo el 95% de las pruebas de uso más frecuente de la población del Area II y también del Área VIII. Cuenta con dos secciones: el laboratorio de Urgencias, que procesa muestras de pacientes hospitalizados y de emergencias; y el laboratorio de rutina, totalmente automatizado y robotizado, que atiende las analíticas que se generan en el hospital y en los centros de Primaria. Cada día en este laboratorio se procesan más de 1.500 pruebas que superan los 30.000 parámetros diferentes.

«Este sistema permite integrar tecnologías diferentes en un mismo soporte y hacer el mayor número de determinaciones en el menor tiempo posible. La muestra se aprovecha al máximo, de forma que con un único pinchazo y un solo tubo es suficiente. El tubo lleva un código de barras con la petición electrónica, de forma que el sistema lo va descodificando y la muestra se distribuye en los distintos analizadores. Son pocos los laboratorios que lo hacen», explicó Albaladejo.

Microbiología, Análisis Clínico y Hematología utilizan el mismo programa, lo que facilita el trabajo de los profesionales, que no sólo comparten la misma infraestructura, sino también los datos. Este sistema ha permitido introducir las muestras de orina que reciben el mismo tratamiento.

«El programa OMI de Primaria manda la petición al ‘Selene’ del hospital, que a su vez lo deriva al programa Servolab del Laboratorio. Una vez hecho, el proceso se hace a la inversa y los resultados están en el mismo día o al día siguiente, cuando antes hacían falta cinco o seis días para las peticiones de Primaria», dijo Antonio Martínez, jefe de Hematología.

El laboratorio cuenta con seis técnicos y diez equipos incorporados en una cadena de proceso que recoge los tubos, extrae la cantidad de muestra necesaria en cada analizador. «Intentamos hacer todas las analíticas que podemos en el hospital, con ánimo de ser independientes y poco a poco vamos incorporando nuevos parámetros como proteínas, anticuerpos, marcadores tumorales, hormonas, inmunoglobulinas», destacó Albaladejo. En el Rosell permanece un laboratorio más pequeño para dar servicio a Urgencias.

Además, la unificación de los servicios desaparecen los despachos, ya que los profesionales comparten los mismos espacios. En la zona de desglose se reciben las muestras congeladas de los centros de Primaria. El gerente del Área, Manuel Ángel Moreno, hizo hincapié en que una de las ventajas más importante «es que se garantiza la máximo la seguridad del paciente y de los profesionales, porque las muestras no se manipulan».
El laboratorio del Santa Lucía podrá buscar metales pesados en la sangre – La Opinión de Murcia.

La mayoría de EE UU se pronuncia a favor de la legalización de la marihuana

Por primera vez en la historia, la mayoría de la nación norteamericana está a favor de legalizar la marihuana a todos los niveles, para uso tanto médico como recreativo. Se trata de una inversión total de tornas respecto a 1969, cuando la consultora Gallup comenzó a preguntar a los estadounidenses por el consumo de cannabis. Entonces, un 84% de los ciudadanos se oponía a él. Hoy, esa cifra ha caído hasta el 46%, mientras los que lo apoyan son la mitad, un 50%.

La marihuana es efectiva para tratar el dolor, según muchos médicos, ha logrado incluso el respaldo de determinadas ramas del gobierno EE UU.

Aunque el uso de marihuana es ilegal en Estados Unidos, en virtud de una ley ratificada por el presidente Richard Nixon en 1970, un total de 15 Estados y la capital federal permiten su uso médico, para paliar el dolor de forma paralela al tratamiento tradicional de enfermedades graves, como el cáncer. En 2009, el presidente Barack Obama permitió que el Departamento de Justicia aprobara una directriz por la que se compromete a no perseguir a los pacientes que usen cannabis por ese motivo.

A pesar de ello, el gobierno, a través de la policía judicial, el FBI, ha seguido inspeccionando y cerrando aquellas tiendas de las que sospecha que son en realidad puntos encubiertos de tráfico de drogas. Sobre todo, se ha centrado en reducir el número de dispensarios en California, donde la marihuana medicinal quedó legalizada en 1996. La mayoría de Estados requieren que el dispensario de marihuana funcione como empresa sin ánimo de lucro. Todos, sin excepción, exigen que se venda, además, con receta médica.

En EE UU, el apoyo público al consumo de marihuana, según las encuestas de Gallup, aumentó sólidamente a lo largo de los años 70 del siglo pasado, en la resaca de la revolución social de mayo de 1968. En su punto álgido, en 1979, rozó el 30%. En los 80, la respuesta de la mayoría silenciosa y conservadora provocó un efecto bumerán. En 1990 el apoyo al uso recreativo de la marihuana volvía a bajar a cotas mínimas, por debajo del 19%. Desde entonces sólo ha subido constantemente a lo largo de los años, de forma especialmente significativa en los primeros meses de esta nueva década.

Efectiva para tratar el dolor, según muchos médicos, la marihuana ha logrado incluso el respaldo de determinadas ramas del gobierno EE UU. En verano de 2010, el Departamento de Veteranos, que depende de la Casa Blanca, permitió a su red de médicos que la receten a aquellos soldados que regresen del frente y registren secuelas físicas y psicológicas (sólo en aquellos estados donde el cannabis medicinal se haya legalizado).

Han pasado ya 30 años desde que la Casa Blanca emprendiera su campaña contra el consumo de drogas y, entre ellas, la marihuana. La célebre frase de la primera dama Nancy Reagan, «simplemente, di no a las drogas», es ya cosa de los libros de historia. La generación que nació durante los años de presidencia de Ronald Reagan, aquellos menores de 30 años, apoyan la legalización en un 62%, que también es la mayor cifra registrada en los anales de Gallup. El grupo de edad entre 30 y 49 la apoya en un 56%.

La encuesta de Gallup se realizó entre el seis y el nueve de octubre, con 1.005 entrevistas telefónicas a personas mayores de edad en los 50 Estados y la capital federal.

vía La mayoría de EE UU se pronuncia a favor de la legalización de la marihuana · ELPAÍS.com.

El tamaño de tu red de amigos en Facebook y el tamaño de tu cerebro están relacionados

El número de amigos que tenemos en la red social Facebook es proporcional al tamaño de ciertas regiones de nuestro cerebro. Así se deduce de un estudio realizado por científicos del Instituto de Neurociencias Cognitivas del University College de Londres (Reino Unido), que escanearon el cerebro de 125 estudiantes universitarios usuarios de Facebook y compararon los resultados con el tamaño de sus grupos de amigos, tanto en la red social como en el mundo real. Por término medio los participantes tenían 300 amigos, si bien los más «conectados» abarcaban hasta 1.000 contactos diferentes en su red.

Los resultados mostraron que cuanto mayor es el número de contactos que tiene una persona en Facebook, mayor es el volumen de materia gris en cuatro regiones del cerebro, entre ellas la amígdala, asociada a la respuesta emocional y a la memoria, así como otras zonas clave para identificar las señales que se producen durante la comunicación con otras personas.


A raíz del estudio, «la pregunta que surge es si esas estructuras cambian a lo largo del tiempo, y su respuesta nos ayudará a saber si Internet está cambiando nuestro cerebro«, asegura Ryota Kanai, coautor del artículo que publica la revista Proceedings of the Royal Society B.


Por otra parte, los investigadores examinaron si había relación entre tamaño red social de amigos on-liney los contactos íntimos en el mundo real. Para ello, un grupo de voluntarios respondió a preguntas como «¿A cuánta gente puede enviar un mensaje de texto acerca de la celebración de un evento (cumpleaños, un nuevo trabajo, etc)?», «¿Cuántos amigos tiene en su agenda?» o «¿Con cuántos amigos del colegio o de la universidad podría mantener ahora una conversación?». Las respuestas indicaron que la mayoría de los usuarios de Facebook utilizan la plataforma para apoyar sus relaciones sociales ya existentes, manteniéndolas o reforzándolas, y no sólo para crear redes de nuevos amigos virtuales.

Vía-El tamaño de tu red de amigos en Facebook y el tamaño de tu cerebro están relacionados.