
El ganador de la Solar Race puede viajar de Murcia a Moscú con un litro de gasolina

Tokio, Buenos Aires, Santiago de Chile, Los Angeles, San Francisco, Montreal, Sao Paulo, Sydney, Auckland, Kuala Lumpur, París, Roma, Helsinki, Copenhaghe, o Bruselas son algunas de las ciudades en las que los indignados protagonizarán manifestaciones. En esta última participarán los españoles que hace más de dos meses partieron de Madrid y que ya se encuentran en la capital belga.
Según los organizadores, entre los que se encuentran diferentes vertientes del 15-M como la plataforma Democracia Real Ya’ (DRY), ‘Acampada Sol’, Juventud Sin Futuro o ATTAC, el 15-0 pretende ser «un punto de inflexión» tanto para el «panorama global» como para el movimiento, que tras cinco meses de vida tiene la vista puesta precisamente en la expansión internacional de las protestas, que este último mes han cobrado fuerza en Estados Unidos bajo el lema ‘Occupy Wall Street’.
«Unidos en una sola voz, haremos saber a los políticos, y a las élites financieras a las que sirven, que ahora somos nosotros, la gente, quienes decidiremos nuestro futuro. No somos mercancía en manos de políticos y banqueros que no nos representan», reza el comunicado difundido a través de su web 15october.net en la que está disponible la información sobre las horas y lugares de partida de las diferentes convocatorias.
En España, son más de 60 las ciudades en las que los indignados marcharán este sábado por la tarde bajo el lema «unidos por un cambio global» si bien, tal y como explicó el jueves Manuela, una de las portavoces de DRY durante la rueda de prensa en la que se presentó oficialmente la convocatoria, cada marcha tiene autonomía para mostrar otros eslóganes que consideren apropiados para manifestar su indignación con la situación que pretenden denunciar.
«Cada uno es libre de elegir otro relacionado con la opresión de los políticos y los mercados hacia los ciudadanos», señaló, para añadir que uno de ellos puede ser la demanda de una «auténtica democracia», lema que se ha convertido en una de las señas de identidad del movimiento desde que surgiera en Madrid el pasado 15 de mayo.
Por su parte, Marta, otra de las portavoces, aclaró que, aunque la iniciativa de salir a las calles este sábado surgió en España, en el 15-M no son partidarios de considerarse «padres» del movimiento ya que desde que se convocara la jornada de protesta global el pasado 30 de mayo en Madrid se han ido estableciendo múltiples contactos entre los indignados de todas aquellas ciudades dispuestas a sumarse que, a día de hoy, son más de 600.
De este modo, su objetivo es seguir manteniendo a nivel internacional el carácter horizontal que definió al movimiento 15-M desde sus inicios, algo que durante estos cinco meses han tratado de conseguir a través de las redes sociales. «Todos los movimientos estamos en contacto. Somos como un río. No queremos liderar sino sumar. Todos tenemos motivos para salir a la calle este sábado», apuntaba.
No obstante, si fuera necesario identificar un precursor, los indignados españoles son partidarios de situar el origen del movimiento en la Privamera Arabe ya que, a su parecer, los tunecinos y los egipcios «se jugaron la vida» para reclamar «más democracia». «Lo que nosotros hemos hecho es recoger la batuta. Ellos prendieron la mecha y nosotros la hemos avivado», señaló Marta.
Esta y otras muchas que enumeran en los diferentes comunicados consensuados y difundidos por el movimiento son algunas de las razones que, argumentan, existen para salir a la calle este sábado. «Las hay de todo tipo y cada uno tiene las suyas, pero todos tenemos motivos de sobra. La crisis no se va a acabar y hay que salir a reclamar los derechos ciudadanos», defienden.
Fash-Mob y grito mudo en Sol
En el caso de la capital española, la marcha comenzará a las 18.00 horas en Cibeles con destino a la Puerta del Sol, si bien desde las 12 del mediodía ocho columnas recorrerán Madrid desde diferentes puntos del extrarradio para confluir todas ellas en Cibeles a las 6 de la tarde e iniciar el camino a Sol.
Una vez en la céntrica plaza madrileña, que se ha convertido ya en un emblema para el movimiento, los indignados llevarán a cabo un flash-mob, es decir, una actuación multitudinaria, un grito mudo en el que utilizarán pegatinas con el símbolo del euro o del dólar para taparse la boca, así como conexiones vía streaming con otras plazas del mundo.
Además, tienen previsto realizar una asamblea general para analizar el futuro del Movimiento 15-M más allá de este 15 de octubre y proponer formas de recuperar la fuerza y la unidad. Según informa la vertiente madrileña, «está previsto que la estancia en la plaza y el trabajo se prolongue durante toda la noche».
vía «Indignados» de todo el mundo salen a la calle hoy en más de 650 ciudades.
Las primeras llamas hacían presagiar que se podría convertir en otro incendio como el del Parque de Calblanque (cerca de Portmán), del pasado mes de agosto, sobre todo por la cercanía de las casas del barrio de La Concepción y de la noche. Pero la rápida intervención de los bomberos y de las brigadas forestales evitó que fuera a más. El fuego, que se originó en dos focos de escasos metros de distancia, sobre las ocho menos cuarto de la tarde, calcinó ayer alrededor 4.000 metros cuadrados del monte La Atalaya, según explicaron fuentes del Parque de Bomberos de Cartagena.
El primer foco se encontraba en la ladera del monte, a mitad de camino en la subida por la pista forestal. En esa zona ardieron en poco más de media hora más de mil metros. Éste fue el primero que sofocaron los bomberos.
El segundo se originó justo en la cima de La Atalaya, junto a los repetidores. Por su altura se pudo ver desde diferentes puntos de la ciudad. En éste, según un portavoz de los bomberos, se quemaron poco más de 3.000 metros cuadrados.
Actuaron siete bomberos del parque de Cartagena con dos vehículos ligeros, uno de ellos con bomba y otro forestal pesado. En poco más de una hora, sobre las ocho y media de la tarde, ya lo tenían controlado con ayuda de efectivos de Protección Civil, que también actuaron.
Debido a la dificultad para acceder a la zona por la estrechez del camino, el riesgo de que se extendiera a la zona militar de Tentegorra y las horas en las que se originó, cuando ya había caído la noche, hizo que se activara el Plan de Protección Civil de Emergencia por Incendios Forestales en la Región de Murcia (Plan Infomur). Se avisó al parque de bomberos de Murcia y Mazarrón, pero la rápida intervención hizo que no tuvieran que actuar, según explicó el concejal de Seguridad del Ayuntamiento de Cartagena, Mariano García.
vía Arden 4.000 metros en La Atalaya al anochecer. La Verdad.
Cuando se piensa en Cartagena, tanto foráneos como propios -o tanto propios como foráneos- coinciden plenamente en reconocer que el mantenido carácter de plaza militar ha sido uno de los hechos que más han contribuido a configurar el peculiar modo de ser de este rincón del Mediterráneo. A este respecto, al reflexionar sobre la ciudad, presto acuden las referencias militares. En resumen, hoy, la estrecha relación con la Armada, Arsenal y Regimiento de Artillería se da por sabida y cotidiana; aunque pudiera interpretarse como menos evidente la relación con el Ejército del Aire… pero realmente no es así, ni lo ha sido históricamente.
En efecto, ya en los albores del siglo XX, cuando emergen las tecnologías del vuelo, Cartagena -ejerciendo en su «cosmopolita modernidad»- acogerá dos de los más tempranos festivales de aviación organizados en España (1912-1913). Apenas dos años después se instalará en los Alcázares la base de la Aeronáutica Militar, posteriormente seguida por la Aeronáutica Naval en San Javier; la cual evolucionará hasta convertirse en la actual Academia General del Aire, (AGA).
Desde estos inicios la ciudad estableció sólidos vínculos con el Arma Aérea de modo que, cuando por motivo de la campaña de Marruecos en 1921, todas las provincias españolas deciden regalar aviones al Ejército, la ciudad contribuye con 1.000 pesetas al avión «provincial», pero regalará también uno propio: un magnifico De Havilland DH, adaptado como bombardero con motor Rolls Royce de 275 HP, que costó la respetable cantidad de 33.500 pesetas y que lució en su fuselaje el llamativo rótulo de ‘Avión Cartagena’.
Aún mayor proximidad, entre el Ejército del Aire y la ciudad, se llegaría a producir en nuestros días con el establecimiento de estrechos lazos entre la Academia General del Aire y la actividad docente e investigadora de nuestra Universidad Politécnica. Desde hacía años, profesores de la UPCT habían venido ocupándose de la docencia en asignaturas científico-tecnológicas de la AGA. Esta relación, desarrollada en un convenio con el Ministerio de Defensa, culminó con la puesta en marcha, dentro del Nuevo Sistema de Formación Militar, del Centro Universitario de la Defensa, CUD, de San Javier (como centro de titularidad pública adscrito a la UPCT). En este centro de nueva creación ubicado en la AGA, los futuros Oficiales del Ejército del Aire cursan -en forma simultánea con los estudios militares seguidos en la Academia- el Grado de Ingeniero en Organización Industrial.
La UPCT no dudó en incorporar este nuevo objetivo, plenamente coherente con su condición de servicio público y el cumplimiento de la premisa de atender a las demandas de la sociedad en su entorno. La nueva responsabilidad fue acogida con plena ilusión, dedicación y entusiasmo, tanto por el actual equipo rectoral y el resto de la estructura universitaria (incluidos los Servicios y profesores colaboradores de la UPCT), como por el personal propio del Centro Adscrito (PDI, PAS y equipo de dirección).
También en nuestros días -y como reforzamiento de las estrechas relaciones entre ambas instituciones- la presencia de un nuevo avión relacionado con la ciudad ha venido a integrarse en esta serie de «aviones de Cartagena». Recientemente la UPCT ha acogido, en su Campus de la Muralla del Mar, el ya popularmente llamado ‘Avión de Antiguones‘; un C-101 con los colores de la Patrulla Águila, ofrecido por el Ejército del Aire.
Por uno de esos azares del destino, que en ocasiones mejora a los guionistas más imaginativos, el C-101 parece despegar precisamente junto al viejo Cuartel de Antiguones donde el Sargento del Regimiento España, Luis Cernuda, llegó a construir otro de los «aviones de Cartagena»; un aeroplano de diseño propio. Por desgracia, tristemente destinado a ser destruido, en su propio hangar del Almarjal, por una furiosa tempestad desatada la noche anterior a su vuelo inaugural (23-02-1914). De haberse producido, este vuelo habría sido anterior en cuatro meses, al hoy reconocido como primero -con éxito- de un aeroplano construido en España (Heraclio Alfaro, 22-06-1914).
Pero, superando a la Tecnología y a la Historia, hay otro valor en el ‘Avión de Antiguones’. Ciertamente, ante el C-101, muchos cartageneros podrán emocionarse contando a sus hijos -y a los hijos de sus hijos- la primera vez que le vieron cruzar la dársena de Cartagena, junto a sus otros compañeros de la Patrulla Águila; ‘rayando’ sus cielos con los colores de la bandera.