Acerca de Equipo de Redacción de EsCarTagena

Portal de Cartagena - Guía de empresas de Cartagena - Cartagena (Murcia) - Noticias

Detectan un aumento del dióxido de azufre en Escombreras

La estación de vigilancia de la calidad del aire ubicada en el Valle de Escombreras de Cartagena ha detectado, desde las 16.00 horas de esta tarde, valores de dióxido de azufre superiores a los 350 microgramos por metro cúbico de aire.

Según comunica el Centro de Coordinación de Emergencias, no se dan recomendaciones especiales para la población, que quedarían reservadas para el caso de que se superaran los 500 microgramos de dióxido de azufre por metro cúbico de aire durante tres horas consecutivas. Se prevé estabilización de la situación.

Este domingo ya se superó el umbral de alerta en la misma zona, con La Unión, Escombreras y Alumbres como las principales poblaciones afectadas. El episodio ocurrió a la una de la madrugada y una hora más tarde había alcanzado valores totalmente normales.

Ante estos episodios se recomienda a la población en general no realizar esfuerzos físicos ni deportes al aire libre y a evitar la exposición de larga duración al aire libre.

vía Detectan un aumento del dióxido de azufre en Escombreras – La Opinión de Murcia.

La paella tradicional valenciana ya tiene su Denominación de Origen

 Ni paella valenciana con panceta ni con nuez moscada ni ninguna otra «animalada». Los puristas del plato autóctono a base de arroz, pollo y conejo pueden estar tranquilos: ya no habrá invenciones gastronómicas que lleven adherido el gentilicio de la «terreta» a no ser que pase un exigente certificado de calidad.

Según indicó a Levante-EMV el restaurador Rafael Vidal, la Conselleria de Agricultura ya ha dado el visto bueno a la «paella valenciana tradicional con Denominación de Origen Arroz de Valencia», una receta estandarizada que será presentada públicamente en las próximas semanas.

El restaurador de Benissanó Rafael Vidal ha sido el impulsor de la certificación oficial para la paella tradicional valenciana. Ferran Montenegro

Desde ahora, cualquier restaurante que quiera servir la auténtica «paella valenciana» con este nombre y apellidos deberá utilizar diez ingredientes básicos y no otros. A saber: aceite, pollo, conejo, «ferraura», «garrofó», tomate, agua, sal, azafrán y arroz. Habrá un comité de certificación que tendrá su sede en la DO Arroz de Valencia y vigilará que se cumpla la normativa. Además, cada paella llevará en el asa un cartón a modo de sello de calidad, con un número de serie y los ingredientes utilizados, explica Vidal, propietario del restaurante Levante de Benisanó e impulsor de la creación de esta patente de calidad.

Variantes con pato o caracoles
Con todo, la nueva marca admite la existencia de variantes sobre la versión más ortodoxa de este icono gastronómico. Así, junto a los diez ingredientes básicos se acepta el uso de elementos propios de diferentes zonas. En Benicarló, por ejemplo, se incorpora la alcachofa. La paella en l’Albufera no es lo mismo si no se le añade pato. El pimentón, propio de arroces de pescado, también es habitual en la paella de pollo y conejo en muchísimos hogares. Lo mismo que ocurre con el ajo. Y con los caracoles o el romero. Estas variantes sobre el modelo estándar también serán aceptadas dentro de la denominación de auténtica «paella valenciana». Pero todo lo que se salga de estos parámetros tendrá que llamarse «paella de…», nunca «paella valenciana». Se acabó el debate.

Según explica el restaurador Rafael Vidal, su particular batalla para estandarizar la paella valenciana comenzó hace cuatro años, tras un disgusto. «Leí en un libro que la paella de la Comunitat Valenciana llevaba compota de tomate y nuez moscada. Con eso no pude», cuenta. Vidal pensó en hacer un curso de paella para difundir la auténtica receta, pero llegó la primera pregunta: «¿Cuál es la auténtica paella?».

Tras un tiempo documentándose concluyó que no había un criterio único. «Lo que había que hacer era crear la receta que recogiera el sentimiento del pueblo valenciano», apunta. Investigó las diferentes formas de cocinarla en Valencia y sus comarcas, y consiguió extraer el código genético del plato: los elementos comunes a todas las modalidades -diez ingredientes-, así como las particularidades de algunas zonas -las variantes-.

Apoyo institucional
Obtenida la receta había que lograr el apoyo institucional, aunque en un primer momento no le hicieron mucho caso, reconoce. Organizó entonces una «Plataforma en defensa de la paella valenciana» que unió a restauradores de prestigio, como Galbis, el Faro de Puçol, La Taula de Llíria o Casa Granero de Serra, entre otros. Sería fundamental también el respaldo de los mejores cocineros del mundo, como Ferran Adrià, Arzak, Berasategui o José Andrés, afirma el valenciano: «Y esto ya cambió la cosa ante la conselleria», apunta Vidal.

Ahora, tras unos meses en los que la administración ha dado forma legal a la propuesta presentada, la receta de la «paella tradicional valenciana» ya tiene el visto bueno oficial, según indicó el restaurador. En unos meses -es posible que antes de Navidad- será presentada por todo lo alto. Llegará el momento entonces para la difusión internacional, señala, para aclarar de una vez por todas que las versiones exóticas que se cocinan por el mundo nada tienen que ver con la genuina paella valenciana.

El paellero del Rey… y de Las Vegas
El pedigrí paellero de la familia Vidal viene de lejos. En 1976, en la primera visita oficial de los Reyes a Valencia, fue este restaurante de Benisanó -entonces con Rafael Vidal padre al frente- el que elaboró la paella con que se les agasajó. Un servicio que fue un trampolín para el local. Años después, en 1989, elaboraron otra paella para la familia real en su residencia de verano en Mallorca. En los últimos meses, otro hecho ha puesto a este restaurante especializado en paella en el mapa de los mejores arroceros. La receta de Rafael Vidal es la que ha asumido el prestigioso cocinero José Andrés, una estrella en Estados Unidos, para el restaurante que tiene un el hotel Cosmopolitan de Las Vegas. Se elabora con leña de naranjo llevada expresamente desde California.

El ADN del plato autóctono:
Aceite
Pollo
Conejo
«Ferraura» (bajoqueta)
«Garrofó»
Tomate
Agua
Sal
Azafrán
Arroz

vía La paella tradicional valenciana ya tiene su Denominación de Origen – Levante-EMV.

Manifestación 15.O en Cartagena: “Unid@s por un cambio Global”

Entre 4000 y 5000 personas han acudido a la manifestación del 15.O según los convocantes. Ha destacado la participación de la ciudadanía de los barrios y se ha doblado la participación de los cartageneros respecto a las anteriores convocatorias. “Ha sido un duro trabajo,  pegadas, ruedas de prensa y mucho trabajo de calle, pero éste es el resultado” nos comentaba un manifestante; “Algunos siguen creyendo que en Cartagena no queda conciencia, y aquí estamos para demostrar lo contrario”.

vía [Cartagena] Manifestación 15.O: “Unid@s por un cambio Global” | Indymedia Sureste i.

Los grandes comercios luchan por un horario libre

Los grandes comercios están intentando hacerse más hueco en la Cámara de Comercio de Cartagena y equilibrar de esta manera la lucha por la liberalización de horarios frente a los pequeños y medianos comerciantes. Esto es lo que se desprende de la integración de dos ´gigantes´ como Mediamarkt y Carrefour en la comisión de Comercio Interior del organismo cameral, que se aprobó durante la sesión plenaria del mismo celebrada la noche del jueves.

Los representantes de estas dos cadenas comerciales, una del sector de la electrónica de consumo y el ocio y la otra de la alimentación, ya se sientan al lado de otros grandes como El Corte Inglés, Mercadona o el grupo cartagenero Upper, aunque los pequeños y medianos comerciantes siguen siendo mayoría en la comisión de Comercio Interior, donde pese a la sustracción de funciones auspiciada por la patronal, se debería producir el debate sobre la liberalización de horarios comerciales.

Fuentes empresariales señalaron que los comerciantes agrupados en asociaciones como la del Centro Cénit, Santa Florentina, San Fernando o el propio Centro Comercial Abierto seguirán oponiéndose a la libre apertura del comercio «porque básicamente no tienen capacidad para ello».

Por otra parte, durante la sesión del pleno se aplazó la decisión de cobrar a los empresarios por la prestación de determinados servicios como forma de buscar recursos ante la desaparición de la asociación obligatoria a la Cámara. En este sentido, el presidente de la institución cameral, Miguel Martínez, explicó que «hay que ser muy cuidadoso a la hora de establecer en qué conceptos se cobra y cómo se hace porque somos 88 Cámaras en toda España y no podemos tirar cada una por un lado. Por eso sería conveniente que se pronunciase antes el Consejo Superior de Cámaras de Comercio de España.

Respecto a la supervivencia de la Cámara de Cartagena en los próximos meses, Martínez insistió en que pueden aguantar durante año y medio o dos años como mucho, «pero finalmente la sociedad y los políticos deberán determinar si quieren que sigan existiendo estas instituciones».

Además, el pleno eligió al empresario José Padilla vicepresidente segundo de la Cámara en sustitución de Pedro Pablo Hernández, que dimitió días atrás del cargo para dedicarse plenamente a la patronal, la COEC. Además, Salvador Villegas ha sido nombrado presidente de la comisión de Turismo y representante de la Cámara en el consorcio Puerto de Culturas. Por otra parte, Cámara y COEC pedirán al Ayuntamiento crear una comisión tripartita para el desarrollo de la ciudad y lanzaron un mensaje de «unidad empresarial» en un encuentro mantenido ayer.

vía Los grandes comercios luchan por un horario libre – La Opinión de Murcia.